Your Ad Here

Comics on Films

COMIC XX

Frank Miller : En blanco y negro

Wednesday, January 31, 2007 by Red


Su nombre es uno de los más reconocidos en el ambiente del comic, al ser un representante de la nueva generación de autores que hacen lo que les gusta. El arte de Frank Miller con el Blanco y negro es algo fuera de lo común por lo que su obra Sin City resaltó con brillo propio cuando fue publicada, pero éste veterano dibujante ya había sido fogeado en las grandes editoriales norteamericanas con personajes como el mismo Señor de la noche.

en el mundo de los cómics no hay nadie mejor para eso que Frank Miller y su serie Sin City, escrita y dibujada por él mismo. Y lo extraordinario es que Miller antes de comenzarla ya se había convertido en uno de los escritores más cotizados en el campo, dándole nueva vida a Batman con su Dark Knight Returns (1986) y trabajando en estándares de la industria como Elektra, Daredevil, El Hombre Araña de la Marvel.
Sin city fue un proyecto personal de Miller elucubrado durante toda su vida, y hecho realidad despues de haber probado el ganarse la vida trabajando para otras personas. Con Sin ticy hizo realidad una obra que por su sencilles estética y concepto dio pie a una nueva tendencia dentro del comic. Sin City es un comic en blanco y negro con historias entrelazadas en un mundo apocaliptico de matones.
La saga de Sin City ya tiene seis volúmenes a través de los cuales los mismos personajes se entrecruzan, algunas veces como protagonistas y otras como personajes secundarios, en callejones oscuros y bares mal iluminados. Uno de esos universos que es bueno visitar pero que resultaría terrible para vivir.
En la actualidad Miller es elogiado por su trabajo en 300 un comic sobre la batalla de las termopilas esta vez abarcando un proyecto historico que también venia desarrollando hace años, pero 300 se merece un post aparte...

Citas de aplicacion para reservas
buscadores
Consultas de trabajo
Consultas sobre amor
posicionamiento inmobiliarias
posicionamiento organico
programas afiliacion
Tarotistas
Trabajar desde casa
demanda de empleo

30 DÍAS DE NOCHE

Tuesday, January 23, 2007 by Red


A quien gusta de vampiros y western, en 30 dias de noche tiene una combinación de ambos, publicada por IDW Publishing,sorprendió su relativo éxito. Hecha como un guión para una pelicula su autor logró al final hacer realidad su propósito inicial de la mano nada más ni nada de menos que de Sam Raimi.
Barrow es un pequeño pueblo de Alaska que cada año sufre 30 días de completa oscuridad. 30 días de noche narra los hechos que tienen lugar un año en el que un grupo de vampiros, conociendo esta peculiaridad geográfica del pueblecito, deciden haber una "visita organizada" a la localidad, aprovechando que durante 30 días podrán campar a sus anchas sin preocuparse de la luz del sol, mientras que el sheriff del pueblo y su esposa (que es también su ayudante) intentan mantener con vida a los habitantes del pueblo, conseguir ayuda del exterior y buscar un modo de acabar con los vampiros para salir con vida.
El review completo en guía del comic

Filed under having 0 comments  

El lector de comic

Monday, January 22, 2007 by Red

Navegando encontramos este post La mirada del deseo en el comic erótico del lector de comic:
En los comics de Manara, los personajes, y especialmente las mujeres, saben que les estamos mirando y reaccionan de una manera curiosa: nos miran también. Nos miran de manera directa, desnuda, provocadora. Nos miran a los ojos.

Esto sólo ocurre en este género. En los demás géneros los protagonistas nunca miran al lector. Sólo se miran entre ellos porque el lector está siempre fuera de la escena, fuera del relato.

Aqui hace referencia a la perspectiva de los personajes con relación a los lectores, en especial en el comic erótico, un detalle que puede pasar desapercibido pero que en realidad es parte de la complicidad y el arte del comic erótico.

Filed under having 2 comments  

Kingdomcomics

Tuesday, January 16, 2007 by Red


Quiere comprar historietas originales de editoriales latinoamericanas como Novaro, prensa, el sol, Edar Zigzag, etc.

http://www.kingdomcomics.org/


Portal web dedicado a la venta de comics books. La sorpresa para nosotros es que se trata de un website peruano que hace la distribución através de su página a todo el mundo.Aquí encontrarás editoras Mexicanas, Argentinas, Chilenas, colombianas.

Filed under having 0 comments  

Formatos y formatos!

Sunday, January 14, 2007 by Red

Un articulo muy entretenido de virus mental que trata sobre los distintos formatos de los comic e historietas, que no por ser tan variados deben ser tan dificiles.
–Profesor Fabius… ¿Qué es un TPB?
–Muy sencillo, TPB son las iniciales de Trade Paperback, o sea un librito muy mono que probablemente recopila varios números de un comic book.
–Perdón… un comic-book no es un libro?
–Mmm… Para la gente de lengua inglesa, sí, es un “book”. Pero un comic-book en realidad es una revista de 17×22 centímetros. Aunque los primeros traían unas 64 páginas, hoy en día no pasan de las 32 y por lo menos 10 de ellas traen publicidad y las otras 22 son de puro comic.
–¿Y cuántas entran en un TPB?
–Depende de la edición. Los autores que laburan en los comic-books suelen armar arcos narrativos que queden bien en la recopilación, como varios capítulos de una novela, o mejor dicho, de uno de los tomos de una novela, si se trata de la recopilación de una ongoing.
–¿Una quee?…???
–Una ongoing, una historieta que sigue y sigue y que aunque cumple ciclos y cambia algunas de sus características no parece que su final llegue muy pronto. Un poco como sucedía con los folletines, que solo eran cancelados cuando disminuía su popularidad.
–Ahhh… pero se pueden coleccionar historias completas en TPB.
–Claro, porque algunos recopilan miniseries y otro directamente son OGN.
–¿ONG?
–No, no, no… OGN: Original Graphic Novel… O sea Novela Gráfica Original.
–¿Una novela gráfica es lo mismo que un TPB?
–Estee… el TPB es apenas el formato. En general, se admite que una Graphic Novel es un comic de cierta extensión, digamos que lo suficiente como para compartir las características de cualquier otro libro: poder guardarse en una biblioteca y tener una considerable cantidad de material de lectura en sus páginas, aunque en este caso sea secuencial.
–¿Por qué secuencial?
–Porque el comic, el noveno arte, suele ser leído a través de un sintagma de viñetas puestas en secuencia. Mmm… creo que lo expuse de manera redundante… A ver si me puedo explicar…
–NO, no, no se preocupe profesor… digame, eso sí, si el TPB es de tapa dura.
–Si lo que vas a comprar dice HC (Hard Cover) es tapa dura… si solo dice TPB es eso, un paperback de tapas blandas.
–¡Uf! Esto del comic es complicado…
–Para nada. ¿Qué TPB te querés comprar?
–El de She-Hulk. Vi que salieron dos recopilando los doce números escritos por… Dan Slott.
–Ah… Creo que te convienen los TPBs antes que los back-issues…
–¿Bakishius??
–Los back-issues son…
–Deje, deje, Profe. Guarde un poco para la próxima… Uy, qué tarde se me hizo! Adios Profesor Fabius…
–Ok, hasta mañana. Mmmm… me parece que me voy hacer un mate cocido.

Filed under having 0 comments  

WALKIN Dave Stewart

Saturday, January 13, 2007 by Red


Si hay algo interesante que dejó el 2006 es la aparición de Virgin Comics en el mercado americano como opción de lectura para aquellos que quieren leer historietas de algo que vaya un poco más allá del género superheroico. Dentro del material editado por esta nueva editorial hay una línea llamada Voices en donde artistas popularmente conocidos en otras ramas del arte hacen el comic que siempre soñaron hacer. Uno de estos famosos es Dave Stewart, músico, compositor, y la mitad masculina y cerebro de Eurythmics. El libro que Stewart creó está centrado en sus propias vivencias de juventud cuando trabajó en espectáculos como "Memory Man", y algunas pérdidas de memoria que sufrió en esa época. Aquí él junto al autor Jeff Parker se unen para traer una historia compleja e interesante protagonizada por Ian Doormouse, quien sufre de “apagones” de los que despierta en lugares nuevos y desconocidos, por lo que continuamente debe reconstruir su vida una y otra vez. Así va llevando una vida de vagabundo por solitarios clubes de strip-tease (por el maní salado gratis, las mujeres desnudas y la ausencia de preguntas). En el primer capítulo de esta serie, Ian despierta en Moscú y por cuestiones casi azarosas se encuentra trabajando en un club como adivinador, como un tipo que se mete en tus sueños y los revela a todo el público. Y vemos que puede hacer esto en serio… Realmente este título si no saliera editado por Virgin sería un título perfecto para Vertigo, con un tono narrativo muy británico y un arte muy prolijo en la fina línea entre arte de ilustrador y arte de caricaturista. Un producto sólido... una sorpresa inesperada que desde la portada prometía ser uno más del montón (con una dama de amplios pechos invitando a abrir el comic)... un material de lectura excitante. Mucho más que lo que podemos decir del promedio publicado hoy en día.
Interesante el argumento, existe mucha gente que sufre inconcientemente este hecho, la perdida de memoria involuntaria que los obliga a retomar sus vidas desde cero cada cierto tiempo, parece fuera de lo común pero pasa frecuentemente, aunque no sea un tema físico, lo del mani gratis y las mujeres desnudas es un detalle.
Dave Stewart’s Walk-In #1
de Jeff Parker y Ashish Padlekar
Virgin Comics

Tomado de Mondocomic

Filed under having 0 comments  

Monster de Naoki Urasawa

Friday, January 12, 2007 by Red


Moster es un triller del japonés Naoki Urasawa. ambientado en Alemania, publicado por Big Comics Original fue un exito absoluto en su país.
La Edición española: Planeta-DeAgostini SA

Cita del Articulo tomada de http://www.guiadelcomic.com
Recopilación y textos adicionales:
Jose Antonio Serrano
Última revisión: mayo 2002


Kenzo Tenma es un joven y prometedor neurocirujano japonés que será el protagonista de la historia. En 1983, Tenma está trabajando en un importante hospital alemán, donde un día toma una decisión que marcará su vida: decide continuar con la operación de un niño que había sido ingresado junto con su hermana gemela y que se encuentra en estado crítico, ignorando la orden de su jefe de dejar al niño para operar a un político que había prometido aportaciones económicas al hospital, en un caso evidente de favoritismo. El niño sobreviviría a la operación, y junto con su hermana desaparecería misteriosamente días después.
Nueve años después, Tenma se encuentra accidentalmente con Johan, el niño a quien salvó la vida, que le confiesa al doctor que es el responsable de una serie de asesinatos que la policía no es capaz de resolver y lo deja vivir porque se considera en deuda con él por salvarle la vida de pequeño. Tras acudir a la policía y que éstos le ignoren, y sintiendose responsable indirecto y culpable por los actos de su antiguo paciente, desde ese momento Tenma se dedicará a perseguir a Johan (el "monstruo" al que alude el título del cómic) por toda Alemania para detenerlo.
Así, la historia avanza alrededor de la investigación y recopilación de pistas por parte de Tenma para descubrir el paradero, el pasado y las motivaciones de Johan (que escoge a sus víctimas selectivamente con un motivo), a la vez que tendrá que huir de la policía, que lo culpa de algunos de los asesinatos cometidos por aquel. A lo largo de su periplo, iremos conociendo la historia de diferentes personajes que el protagonista va conociendo, algunos de los cuales se añadirán al repertorio de secundarios de la serie, como la hermana gemela de Johan. Y hasta aquí podemos contar sin desvelar más de lo imprescindible.

Sobre el cómic // Publiciado en Japón en la revista de manga quincenal Big Comics Original, Monster se convirtío en un best-seller absoluto desde que empezó a serializarse en 1994 hasta su final en el 2001, codeandose en las listas de ventas con series como Rurouni Kenshin o Card Carptor Sakura. Pero el éxito de la obra de Urasawa tiene más merito si cabe si tenemos en cuenta que no ha contado con el apoyo de merchandising o productos paralelos como series de animación o videojuegos (sólo cuando ha finalizado el manga se ha anunciado la aparición de un novela ilustrada y la preparación de una adaptación cinematográfica), probablemente debido a que es una obra que está destinada a un público adulto. Además, Monster se hizo con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en 1999.

Filed under having 0 comments  

Picasso al desnudo

Wednesday, January 10, 2007 by Red


Retornando a nuestras fuentes nos dimos una vuelta por anarkasis.com y encontramos esta sección "El desnudo en la pintura de Picasso" juzgue usted mismo si esto no escomic y arte a la vez:
http://www.anarkasis.com/picasso/home.htm

Filed under having 0 comments  

Gardfield un gato good!

Sunday, December 31, 2006 by Red

Gardfield es una gato querido, un personaje con el que nos sentimos identificados, no por sus grandes valores porsuepuesto, recuerdo las tiras animadas donde nos reuniamos con mi hermana frente al tv a verlo, en lo único que coincidiamos. Aqui un post de dreamscreator con la evolución del personaje.


vorbehalt unterkunft menorca
tarotistas
santa eulalia apartments
horoscopos
predicciones

Juego personajes de dibujos animados

Wednesday, December 27, 2006 by Red

Del blog de Javi Moya este juego creado por él sobre personajes de dibujos animados, algo asi como un crucigrama de internet para la gente que le gusta este tipo de retos.

Filed under having 0 comments  

SUPERMAN: LA COLECCION LIBRO COMIC DE NOVARO ESPAÑA

Thursday, December 21, 2006 by Red


El propósito de esta página es revalorizar, es decir, volver a darle valor, a una colección de tomos que la Editorial Novaro de México dedicó a Superman entre 1973 y 1979. Nos estamos refiriendo a la colección LIBRO COMIC.

En esta colección podemos ver un perfecto paralelismo con la colección americana 80 PG. GIANT, en el sentido de que las dos colecciones se han dedicado a reimprimir aventuras de Superman del pasado. La colección 80 PG. GIANT lo hacía en USA con su propia editorial, la DC COMICS (entonces NATIONAL PERIODICAL PUBLICATIONS), y la colección LIBRO COMIC, lo hizo con las primeras publicaciones de su propia editorial.

La editorial mexicana NOVARO empezó a publicar los cuadernos de Superman en 1952, escogiendo como su número uno el SUPERMAN 73 de la colección norteamericana.

En España sólo se conocía la versión de Superman de la prensa norteamericana que se había publicado en la colección CICLON EL SUPERHOMBRE que Hispano Americana de Ediciones SA de Barcelona. Ver Superman en España. Sin embargo, la versión de Superman de los comic books, no sería conocida hasta 1952, año en que surgió la versión mexicana de la Editorial Novaro.

Ediciones Recreativas de Editorial Novaro, se caracterizó en un principio por reproducir los cuadernos originales USA con mucha fidelidad, tanto por el formato, número de páginas, tipo de papel, colores, etc., como por la ajustada traducción de los textos. Esto ocurrió en todos los cuadernos de la colección hasta 1955. Entre 1956 y 1958, algunos ejemplares se siguieron editando con su calidad habitual, pero otros, empezaron a ser rotulados mecánicamente.

La rotulación mecánica siempre ha estropeado el efecto visual y artístico de las viñetas de un cómic y, lógicamente, no iba a ocurrir aquí una excepción. Pero además, en las colecciones de Novaro, y acentuándose a partir de 1960, no sólo se recurrió a la rotulación cada vez más mecanizada de los textos, sino que simultáneamente se tradujeron cada vez con una mayor sintetización.

Existen muchísimos ejemplares en los que la traducción que se ha hecho es tan sintética que incluso se ha llegado a cambiar el sentido de las frases, pero lo peor de todo, es que su lectura, principalmente para un adulto, resulta pesada y da la impresión de mala calidad en los guiones, mientras que en el original de esos guiones hay incluso estilo literario.

En 1964, la Dirección General de Prensa, prohibió la entrada en España de las revistas de superhéroes, alegando que era perjudicial para la educación religiosa de la juventud, por ello, los cuadernos de Novaro empezaron a tener problemas con la censura española desde 1961 que ya no llegaban puntualmente cada semana, como era habitual, hasta que en 1964 se vetó definitivamente su entrada, cuando la colección iba por el número 429 que es el último que llegó.

Cuando se levantó la prohibición en 1971, la colección había avanzado 400 ejemplares, eran un poco más pequeños en tamaño y estaban impresos en papel de peor calidad, la rotulación era totalmente mecánica y la sintetización de los textos, tan excesiva que muchas veces los guiones parecían no tener consistencia alguna, aparte de ofrecer un aspecto estético muy inferior a la etapa anterior.

Más tarde, los cuadernos se redujeron casi a la mitad de tamaño en la llamada Serie Aguila, con el mismo tipo de reproducción, aunque el formato tan pequeño disminuía el efecto desastroso de la mecanización de textos.

Sin embargo, desde 1973, simultaneando con la colección habitual de Novaro, y hasta el año 1979, la misma editorial publicó una serie de 52 tomos en una colección que se denominó LIBRO COMIC.

Esta colección se dedicó a reeditar una selección de las mejores aventuras de Superman de la primera época de la misma editorial. Se cerraba así un ciclo ya que Novaro había comenzado con la publicación de aventuras de Superman de los años 50, y ahora terminaba con la publicación de las mismas aventuras, al menos en los que respecta al público español, pues si bien se siguieron editando comics de Superman por esta editorial, cada vez fue en peores condiciones y sin seguir ningún orden concreto con respecto a las publicaciones norteamericanas y dejaron de llegar a España. Tal es el caso de las colecciones Super Comics y Serie Avestruz, así como la efímera Serie colibrí de un tamaño que era la mitad del se la Serie Aguila.

Aunque la colección LIBRO COMIC, durante mucho tiempo pudo parecer que era simplemente una publicación de saldos, de restos de las ediciones regulares, reuniendo dos ejemplares encuadernados con tapas de cartulina redibujadas, un estudio más minucioso de la misma, nos señala que en realidad, fue un relanzamiento editorial particular, en el que se intentaba revalorizar las ediciones de Superman, ofreciendo una selección de sus mejores aventuras, algunas de ellas mejor impresas que cuando se publicaron por primera vez, aunque en otras ocasiones no fuera así, debido principalmente a la disminución en el uso del color al utilizar muchos fondos monotonales.

Sin embargo, la Editorial Novaro, se tomó la molestia de buscar a un dibujante que ilustrara de nuevo las 52 portadas, inspirándose al realizar algunas de ellas, sobretodo al principio, en las portadas de las publicaciones originales.

En el interior de los cuadernos o tomos de LIBRO COMIC, se rerpodujeron historias de Superman en un orden totalmente anárquico, pero esa es una de las gracias de esta colección. Los tomos suelen constar de 6 ó 7 aventuras del Hombre de Acero, sin embargo, no se trata de dos cuadernos normales unidos en un tomo, sino que más bien parece, al analizar toda la colección que se compone de 339 aventuras, como si hubieran descuartizado todos los cuadernos y a continuación las hubieran desordenado para irlas seleccionándolas después al azar.

Así, aunque hay cuadernos de la serie SUPERMAN que se publican con las tres aventuras en el mismo orden de su primera edición, en otras ocasiones, la mayoría, se altera dicho orden apareciendo la segunda o tercera en primer lugar, o intercaladas con historias de otros ejemplares, y muchísimas veces se colocaron las tres aventuras habituales de la serie de SUPERMAN y SUPERBOY en diferentes tomos de LIBRO COMIC.

Como no hay ningún tipo de referencia en los tomos de esta colección, nos encontramos con aventuras de Superman adulto, que proceden de las series USA ACTION COMICS y SUPERMAN, seguidas o intercaladas con historias de Superman cuando era joven, procedentes de ADVENTURE COMICS y SUPERBOY y, de tanto en tanto, episodios de Superman con Jaime Olsen o Luisa Lane procedentes de las revistas SUPERMAN'S PAL JIMMY OLSEN y SUPERMAN'S GIRL FRIEND LOIS LANE respectivamente. Finalmente, hay también algunas aventuras de Superman, Batman y Robin de la colección USA WORLD'S FINEST y tres episodios de Supergirl, la prima de Superman, en los tres últimos tomos, sacadas dos de ellas de ACTION COMICS y una de SUPERMAN.

La edición es especial y no es ni mucho menos un conjunto de saldos ya que no sólo se han impreso en un tipo de papel diferente de mejor calidad, sino que se han traducido los textos de nuevo en muchas ocasiones, claro que, lamentablemente, cada vez que se ha hecho, ha sido con aventuras antiguas que estaban bien traducidas y rotuladas en la primera edición y ahora las han resumido y rotulado mecánicamente.

Por ejemplo, en el LIBRO COMIC XXXVIII, la primera aventura, que procede del ACTION COMICS 165 USA publicado por Novaro en su número 10, el título que aparece en este cuaderno es 'El hombre que dominó a Superman', que coincide con el título original USA. Pero en el LIBRO COMIC lo han retocado y se titula 'El Mercuriano que derrptó a Superman', el texto está reducido al mínimo indispensable, siendo que les hubiera sido más cómodo repetir el texto de su propio número 10.

Otro ejemplo lo tenemos en el LIBRO COMIC XXXVII, en la última aventura del cuaderno titulada 'El diario de papá Kent' procedente del SUPERBOY 41, tercera aventura, o del NOVARO 70, sólo que en este último se titula 'El dilema de papá Kent', se ha cambiado el logo de SUPERMAN que iba con letra de molde en el NOVARO 70 y aquí aparece imitando el logo de Superboy de la revista norteamericana; también lo han vuelto a traducir sintetizando al máximo y, como en la mayoría de los tomos, cambiando los colores. En este ejemplar, entre otras cosas se presenta a una Lina Luna morena en lugar de peliroja.

Así pues, no cabe duda de que es una edición especial, pues a todo lo dicho anteriormente, se ha de añadir la cuestión del cambio de los colores de muchas de las páginas, excepto en las 'Splash Pages'.

Las 'Splash Pages' son la primera página de la aventura que siempre viene con una viñeta que ocupa más de media página, o incluso la primera página entera. En ellas se hace un resumen de presentación de lo que va a ser la aventura, con la característica particular en aquella época, de que se sugeráin posibilidades de desarrollo de la historia que luego no ocurrían. La 'Splash Page' fue una idea original de Joe Shuster el primer dibujante de Superman.

Uno de los aspectos más importantes en el sentido artístico, en la obra de Superman, además de las portadas, lo tenemos en las mencionadas 'Splash Pages' y aquí, entre los 52 tomos de la colección LIBRO COMIC, hay nada más y nada menos que 339 en las que afortunadamente se han esmerado en su reproducción. Así como hay páginas en algunos tomos en los que ha sido pobre el suo del color, las Splash Pages siempre se han coloreado con corrección, incluso prestando interés en la nitidez de la reproducción. Sólo por esto ya vale la pena esta colección.

Entre los 52 tomos de que se compone, se reunen aventuras comprendidas entre 1951 y 1964, aunque la mayoría son de los años 50, habiendo únicamente una de 1961 y tres de 1964.

Para el coleccionista de habla hispana, es una oportunidad de reunir por poco dinero, aventuras de Superman que son difíciles de conseguir, no ya en el original USA, cuyos precios oscilan entre 5 y 25 mil pesetas, sino aún más difícil de encontrar en la primera edición de Editorial Novaro que normalmente están en el mercado a precios que oscilan entre las 1.000 y 2.000 pesetas, a excepción de los 10 primeros números. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de encontrar LIBRO COMIC en los mercados de ocasión que contienen aventuras realmente curiosas pertenecientes a ejemplares muy valorados. Esto es exactamente lo mismo que ocurre con la colección 80 PG. GIANT en el mercado USA.

En esta página vamos a exponer, para que el coleccionista pueda conocer y valorar mejor su colección LIBRO COMIC, las correspondencias entre las aventuras de esta edición y las de la Primera Epoca de Novaro, así como con los originales norteamericanos, indicando el año de publicación en USA.

El proceso seguido para hallar todas las correspondencias ha sido bastante laborioso. Al querer ser exaustivo y obtener todas las correspondencias y no sólo con el original americano sino también con la primera edición de Novaro, hemos tenido que revisar cuaderno a cuaderno, toda la colección entre 1951 y 1961 apuntando todos los títulos de todas las series en hojas de papel que luego han sido pasadas a un ordenador. En total hemos revisado 994 aventuras: 6 de 1951, 30 de 1952, 53 de 1953, 72 de 1954, 88 de 1955, 105 de 1956, 108 de 1957, 118 de 1958, 133 de 1959, 141 de 1960, 137 de 1961 y 3 de 1964.

Poco a poco, comparando las aventuras de LIBRO COMIC con el listado obtenido de 994 historias, hemos ido obteniendo, rápidamente unas veces, y muy lentamente otras, las 339 correspondencias.

El mayor tropiezo se ha producido cuando teníamos aventuras iguales con diferente título como en el LIBRO COMIC III/7 'Jaime hace saltar la banca' que en el Novaro 186/3 (que es su correspondiente de la primera época) se titula 'Jaime salta la banca' y al poner el título en el ordenador para que lo busque, lógicamente, no lo encuentra y hay que recurrir a leer título por título todo el listado hasta encontrar el que más se le parece y a continuación, sacar de su bolsa el comic en cuestión para verificar si se trata de una aventura diferente o de la misma con el título cambiado.

Lo mismo ocurrió en LIBRO COMIC VIII/4 que se titula 'Cuando muere Clark Kent' y en el Novaro 219 aparece como 'Cuando no existía Clark Kent'; o en el LIBRO COMIC XIV/6 'La gordinflona de Metrópolis' que en el Novaro 22/3 se titula 'La chica más gorda de Metrópolis' o en el LIBRO COMIC XXI/5 'La despedida de Superman a Villachica' que en el Novaro 88 se titula 'Superman le dice adiós a Villachica'.

Mayor contratiempo han producido la existencia de títulos muy parecidos, pero pertenecientes a cuadernos diferentes. Por ejemplo, en LIBRO COMIC IV aparece 'El supergorila de Kryptón' que es el ACTION COMICS 238 y en LIBRO COMIC-XXXI 'El supersimio de Kryptón' que es el ACTION COMICS 218; o en el LIBRO COMIC V 'El nuevo poder de Superman' que es el SUPERMAN 125/3 y en LIBRO COMIC XXX 'Superman y su nuevo poder' que es el ACTION COMICS 221.

En otro orden de cosas, vemos que se han reproducido en esta colección una aventura de 1951, 21 de 1952, 23 de 1953, 19 de 1954, 36 de 1955, 56 de 1956, 49 de 1957, 52 de 1958, 41 de 1959, 33 de 1960, 1 de 1961, 3 de 1964 y 4 quedaron sin clasificar hasta el último momento debido a las dificultades mencionadas. Ha predominado pues el año 1956, seguido de 1958 y 1957.

Se ha recurrido a la revista ACTION COMICS 71 vez, a SUPERMAN 142 veces, 15 a WORLD'S FINEST, 23 a ADVENTURE COMICS, 56 a SUPERBOY, 16 a JIMMY OLSEN y 16 a LOIS LANE. Vemos pues que la mayoría de las historias perteneces a la colección original SUPERMAN que junto con las de ACTION COMICS suman 213 aventuras de Superman adulto, 79 de Superman en su juventud procedentes de ADVENTURE COMICS y SUPERBOY, quedando empatados en 16 las aventuras con Jimmy Olsen y Lois Lane, 15 con Batman y Robin y 3 con Supergil.

Los dos LIBRO COMIC con aventuras más antiguas son el 7 y el 9, este último dedicado íntegramente a aventuras de ACTION COMICS de 1952, quedando como el tomo con más solera, si bien el que reproduce la aventura más antigua de 1951 es el LIBRO COMIC X.

Las fechas de salida de los tomos fue la siguiente: 1973: Tomos 1 y 2, 1974: del 3 al 11, 1975: del 12 al 17, 1976: del 18 al 25, 1977: del 29 al 38, 1978: del 39 al 47 y 1979: del 48 al 52.

Los precios de salida al mercado fueron: 45 ptas. los tomos 1 y 2, 50 ptas. del 3 al 20, 55 ptas. del 21 al 31, 60 ptas. del 32 al 35, 70 ptas. del 36 al 45, 80 ptas. del 46 al 51 y 90 ptas. el tomo 52. Actualmente, aunque son difíciles de encontrar, los precios oscilan según el punto de venta con un mínimo de 500 ptas., si bien siempre hay algún particular que se empeña en cobrar más de la cuenta.

Como veremos, después de revisar los 52 LibroComics, hemos especificado el dibujante de cada una de las 339 aventuras. En el caso de Curt Swan que normalmente usaba entintadores, en contraposición con los otros artistas, hay que señalar que las aventuras de la serie SUPERMAN'S PAL JIMMY OLSEN están entintadas por Ray Burnley.

También vemos numerosas aventuras de Superboy, tanto de la serie ADVENTURE COMICS como de SUPERBOY, que han sido dibujadas por Curt Swan, ya que este artista aprendió a dibujar a Superman empezando con Superboy.

Las aventuras de la serie WORLD'S FINEST dibujadas por Curt Swan, están entintadas por Stan Kaye.

En total tenemos 124 aventuras dibujadas por Wayne Boring, 75 por Alfred Plastino, 65 de Curtis Swan, 36 de John Sikela, 18 de Kurt Schaffenberger, 12 de Dick Sprang, 7 de George Papp y 2 de Jim Mooney.

El dibujante que predomina es Wayne Boring, cosa normal, ya que en la década de los años 50, fue el dibujante del Superman adulto por antonomasia, junto con Al Plastino, siendo las aventuras dibujadas por Curt Swan en menor número ya que de las 65 contabilizadas, 36 pertenecen a Superboy.

Kurt Schaffenberger siempre aparece en aventuras de Lois Lane, sean de la serie que sean, lo mismo que Dick Sprang está asociado a historias con Batman y Robin, George Papp con los dibujos de Superboy más modernos dentro de este período, como continuador de John Sikela y Jim Mooney, el dibujante de Supergirl.

Para más detalles, consultar Los dibujantes de Superman

Tomado de Superman. The Man of Steel

Filed under having 1 comments  

Historietas, comics o tebeos?

Wednesday, December 20, 2006 by Red


Se llama historieta (y en algunos lugares también cómic, del inglés comic, o tebeo, de la revista española TBO) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».

Los comics pueden estar dibujados en papel, o estar en forma digital (e-comic, Webcomics y similares).

Will Eisner en su obra "El Cómic y el arte secuencial" aportó la definición más acertada hasta la aparición de la obra de McCloud.

Francis Lacassin ha propuesto considerar la historieta como el noveno arte.
Tomado de Wikipedia

Filed under having 0 comments  

Guia visual Batman

Tuesday, December 12, 2006 by Red

Existen muchos lectores de comic que no le ponen enfasis a su afición con la excusa de que es imposible leer todos los comic que ellos quisieran, y les faltaría tiempo y necesitan alguien quien los asesore.
Como solución existe con respecto a Batman esta guía visual, que resume cronológicamente los numeros aparecidos del señor de la noche, y hace una clasificación clara y precisa sobre sus apariciones.

Filed under having 0 comments  

El rey leon es una copia?

Wednesday, December 06, 2006 by Red



Kimba, el león blanco, es una obra de Tezuka Osamu creada en 1965 que narra la historia de un joven león blanco que se convierte en el rey de la selva tras la muerte de su progenitor, a manos de un cazador. Ver ficha en Info Anime y AnimeNfo.

Al otro lado del ring se encuentra el afamado Rey León, película creada por Disney en 1994, y que posee numerosas similitudes con la obra de Tezuka. Más información sobre el Rey León en imdb.

Lo realmente interesante de este presunto plagio es que el emporio Disney es uno de los que más han hecho por aumentar la duración temporal del copyright, lucha motivada por el envejecimiento de su querido ratón: Mickey Mouse. Si os interesa el tema recomiendo leer el citado anteriormente libro de David Bravo.

Cabe destacar que los nombres de los protagonistas, Kimba y Simba, poseen un parecido cuanto menos inquietante. A continuación unas cuantas imágenes, que ya dicen que una vale más que mil palabras.

tomado de Lamateporunyogurt



Mas información en el site ofical de Kimba the white lion

Filed under having 0 comments  

Transformers COMIC

Sunday, December 03, 2006 by Red

Transformers (Generation 1, 1984-1991)
En un principio, los primeros cómics de Transformers serían una serie limitada de 4 números, pero debido a su éxito se convirtieron en serie contínua.
Durante los 4 primeros números se mostró el universo Transformer dentro del universo Marvel con apariciones de Nick Fury o Spiderman. Sin embargo, una vez que dejó de ser serie limitada se le apartó del universo de los superheroes de Marvel, gozando de un universo própio compartido por G.I. Joe.
Gran variedad de guionistas y dibujantes llegaron a trabajar en estos cómics pero los más reconocidos fueron Bob Budiansky y Simon Furman como guionistas y Andrew Wildman, Geoff Senior, José Delbo y Don Perlin como dibujantes.
En 1991 Marvel decidió poner fin a los cómics debido a las bajas ventas y Simon Furman, que por aquel entonces era el guionista, se vio obligado a terminar con la serie de forma repentina, de ahí que el último número tenga un final abrupto.

G.I. Joe and The Transformers (1986)
En esta serie de 4 números los Transformers compartirían protagonismo con G.I. Joe y su enemigo Cobra. Fue escrita por Larry Hama y dibujada por Herb Trimpe.
La historia de esta serie limitada debía estar unida con las historias de las series mensuales de ambos títulos. Sin embargo, mientras que los hechos tenian coherencia con los Transformers, no fue así con G.I. Joe.

Transformers: Headmasters (1987-1988)
Serie limitada de 4 números que introduciría nuevos personajes a la serie mensual.
Narra la historia de un grupo de Autobots liderados por Fortress Maximus que huyen de Cybertron en busca de paz pero son perseguidos por un grupo de Decepticons liderados por Scorponok.

Transformers: The Movie (1986)
Adaptación de la película de animación Transformers: The Movie, de 3 números.
Algunos sucesos y elementos son diferentes a los vistos en la película debido a que está basado en el guión original y no en su versión final. Entre ellos, el diseño de la Matriz y la muerte de Ultra Magnus fueron ideas rechazadas para la película.

Transformers Universe (1986)
Serie limitada de 4 números al estilo de Marvel Universe. En ellos aparecen 130 'fichas-guía' de Autobots y Decepticons que aparecen en los cómics, en las que se describe sus personalidades, sus habilidades y sus debilidades.
La serie original contiene 130 perfiles, y abarca casi todos los personajes oficiales que aparecieron entre 1984 y 1986. Se planeó una segunda serie con actualizaciones sobre los nuevos personajes para el verano de 1988, pero desafortunadamente nunca se publicó. Eventualmente se publicaron 72 de esos perfiles de los personajes aparecidos entre 1987 y 1988, dentro de los cómics de la serie regular de The Transformers a partir del número 47, para llenar espacio.

Transformers: Generation 2 (1993-1994)
Hasbro intentó reavivar el éxito de Transformers en 1992 con la línea de juguetes Transformers: Generation 2 (o G2) y Marvel se encargó de crear los cómics para esa línea con Furman a la cabeza.
Megatron reaparece reconstruido y mejorado por Cobra para volver a liderar a los Decepticons y acabar con Optimus Prime y los Autobots. Sin embargo, aparece la nueva generación de Transformers que quiere destruir al resto y los Decepticons deberán unir fuerzas con los Autobots para acabar con ellos.
Transformers G2 cambió el concepto de lo que fueron los cómics originales añadiendole un toque de belicismo apocalíptico en el que hasta los Autobots eran retratados como máquinas de destrucción sin remordimientos. En cada número morían muchos personajes y, al final de la serie, la Tierra queda practicamente devastada.
La serie constaría de 12 números, esperando realizar más si las ventas eran altas, pero no fue así. El número final quedó abierto y Simon Furman continuó la historia con un fanfic llamado Transformers: Alignment publicado en la convención Transforce del 2002.
Hoy en día sigue considerándose como uno de los mejores cómics de Transformers publicados y algunas de sus ideas pretendían ser retradas en la posterior serie animada en 3D, Beast Wars.
Tomado de WIKIPEDIA
Más información en Blog Transformers Perú


BLOG TRANSFORMERS PERU

Sponsors:

album fotografico
botox
gafas de sol
impotencia sexual
Piso venta Barcelona
platos de ducha
psicologos valencia
pulsera pandora
tarot
Venta piso Barcelona

Phycostudio.com

Friday, December 01, 2006 by Red

Animaciones en flash latinoamericanas de muy buena calidad

Phyco estudio es una empresa joven conformada por Karmao, Daysi, Jaco y
Spinal. Con la edición de la revista MalditA en abril de 1998 en la que se conto
con el apoyo de sir Cavs Phyco estudio ltda nació con el único fin de explorar
en el campo de la historieta, animación, diseño y multimedia para jóvenes y
niños.
Animacion siempre

Filed under having 0 comments  

Vcds y dvds de anime

Tuesday, November 28, 2006 by Red


Para quien quiera comprar online vcds, dvds y otros formatos digitales, encontramos http://www.animeperu.net/
que hace envios a todo el Perú.

Ayuda problemas
calendario disponibilidad unificado
Consultas salud
diseño web barcelona
enlaces de texto
hechar las cartas
trabajar en casa
diseño web
cuidados en el embarazo
seguro familiar
buscar empleo
diccionario seguros

Filed under , , having 0 comments  

Historietas peruanas de los 60 y los 70

Friday, November 24, 2006 by Red


De Supercholo a Teodosio

La historieta o “cómic” no es un arte que haya estado ausente en el Perú. Desde principios de la república, hubo quienes dedicaron a la política nacional – de por sí anecdótica- ingeniosas caricaturas, que con el tiempo se decantaron en originales historietistas que nos ofrecieron, no ya dibujos aislados, sino aventuras completas, algunas de ellas dignas de reeditarse en el formato denominado “comic book”, tanto por lo original de su propuesta como por la calidad de sus gráficos.

La consolidación de esta “historieta nacional” (supongo que hoy en día se diría “comic peruano”) tuvo lugar, a mi juicio, durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado. Es triste insistir en ello, pero parece que el Perú ha entrado en una etapa ¿irreversible? de decadencia cultural y creativa.
Tomado de Ciencia ficción Peru
Daniel Salvo © agosto de 2004
(artículo publicado originalmente en Velero 25 Ciencia Ficción Peruana)

El presente artículo tiene como base la estupenda muestra realizada en la sede del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de San Miguel, Lima, a cargo de Melvin Ledgard, quien –oh sorpresa- es también el creador de algunos personajes como Calibán (un diablo ingenuísimo) y un profesor de historia universal que me hizo ver la historia como algo divertido. El título de la muestra fue “De Supercholo a Teodosio”, y se centraba en la historieta nacional producida durante las dos décadas mencionadas. Sin embargo, aunque el alcance del trabajo de Ledgard es más amplio, es justo reconocer que las historietas de ciencia ficción o con elementos del género ocupan un lugar central. No podía ser de otra manera: hasta los años cincuenta, el Perú era un país atrasadísimo, cuya capital apenas sobrepasaba los cincuenta mil habitantes. El fin de la segunda guerra mundial y un cierto desarrollo de la industria trajeron una ola de modernidad, al menos para un sector de la población (reducido, lamentablemente) y de confianza hacia el progreso tecnológico.

Filed under having 0 comments  

Transmetropolitan de Warren Ellis y Darick Robertson

Wednesday, November 22, 2006 by Red


Warren Ellis, comentando cómo surgio Transmetropolitan: "Stuart Moore me pidió que propusiera algo para Helix, lo que me llevó a pasarme encerrado en mi habitación toda una semana intentado averiguar qué coño quería hacer un una historia de ciencia-ficción, que era todo lo que hacía Helix. Empecé pensando en la ciencia-ficción que siempre me había gustado, lo que fue fácil porque era la ciencia-ficción que se acercaba a la ficción social; una tradición que proviene de H.G. Wells, usar el futuro como herramienta con la que explorar el presente. Todo aquello me llevó a pensar en el material periodístico de, algo que siempre he leído mucho. Me pareció que era la manera más sencilla y clara de explorar el presente mediante el futuro. Entonces pensé que necesitaba que alguien comprara esta maldita cosa, y para ello la serie tendría que estar centrada en un personaje, así que necesitaba un periodista irresistible, un periodista que fuera divertido de observar. Por supuesto, si hay un hombre que ha convertido la observación de periodistas en un deporte espectáculo es Hunter S. Thompson [Nota: Thomson fue una de las grandes estrellas de la célebre revista Rolling Stone en los años 60 y parte de los 70; un tipo verdaderamente excéntrico donde los haya, creó el llamado "periodismo gonzo", donde el periodista se involucra y participa en el tema que desea investigar, haciendo de protagonista y catalizador de la acción], así que Thompson fue la inspiración para Spider Jerusalem. spider Jerusalem no escribe nada parecido a lo de Hunter S. Thompson, pero Thompson fue la inspiración inicial y obvia." (extractado de Los Secretos de los guionistas de comic-book; La Factoría de Ideas, 2001)
Trasnmetropolitan es un comic catalogado como postcybertpunk, destacada en su género, es una serie de 5 tandas de 12 capitulos anuales.
Web oficial del comic Transmetropolitan.com
Más información en español en guíadelcomic.com

Filed under having 0 comments  

Inicios del comic en el Perú

Tuesday, November 21, 2006 by Red


Una breve reseña con los personajes de comic que iniciaron el camino del comic peruano.

Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado, como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con "Supercholo", creado (en respuesta a Súperman), en 1957, en el
diario "El Comercio", por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. Supercholo (derecha) protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80.
En respuesta al ratón Mickey llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70. Otras tiras publicadas en
diarios fueron "Benito Puma" (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"), "Teodosio" (izquierda, de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc. Tomado de Historia del comic en latinoamerica

Además un articulo de agenciaperu.com sobre la historieta en el Perú.

Sponsors:
cestas navidad
Turismo rural en Alava
ville in menorca